martes, 12 de noviembre de 2013

NINGÚN NIÑO SIN LECTOESCRITURA




Todas las personas tenemos la capacidad de leer y escribir, ya sea de un modo u otro, lo que ocurre es que tenemos una idea  de estos conceptos diremos “rudimentaria”, de enseñarlo y hacerlo de una manera determinada y no somos conscientes de la variedad de formas que hay de hacer y aprender la lectoescritura, de la gran variedad de implicaciones y beneficios que nos supone y de cuán importante tiene en nuestro desarrollo como personas y como seres participantes de la sociedad. Sin darnos cuenta, el dominio de la lectoescritura supone una herramienta básica de integración en nuestro grupo social y en general en el contacto con el mundo exterior, pueden considerarse como instrumentos privilegiados que dan acceso a la información y al conocimiento. Son medios para construir la abstracción, comprender significados, para organizar ideas con la intención de comunicarlas, evidencia el conocimiento, lo refuerza y lo activa.
La problemática del aprendizaje de la lectoescritura es que se reduce a una competencia elemental de estos procesos, ya sea leer o escribir,  y no a la posibilidad de utilizarlas en un sentido más completo, por el cual se convierten en las herramientas que nos permiten desenvolvernos en la sociedad y a configurar el pensamiento y conocimiento humano.

 En los últimos años, se han producido cambios en los modelos de enseñanza- aprendizaje de la lectura y escritura, diferentes procedimientos  metodológicos que derivan de distintas concepciones de la enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que los nuevos modelos integran en sí mismos la posibilidad de la enseñanza a diferentes tipos de aprendices, refiriéndonos a niños con necesidades educativas especiales, los cuales suelen tener dificultades con los métodos tradicionales debido a sus características poco flexibles y aisladas de la funcionalidad real de la lectura y la escritura como instrumentos de aprendizaje. Nos referimos a cómo el lenguaje escrito puede ayudar a determinados niños en el uso de funciones mucho más básicas directamente relacionadas con la comunicación y la adquisición del propio lenguaje oral. Se trata de introducir objetivos muy distintos a los que propone habitualmente  la escuela tradicional, tanto referidos a la metodología de adquisición del lenguaje escrito como los contenidos y las situaciones de aprendizaje, los cuales presentan una naturaleza muy específica, a menudo diferente de lo que se entiende habitualmente  por “enseñar a leer”.
 Desde este espacio queremos fomentar modelos de aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura en el proceso de descubrir el mundo en un medio natural. Se proponen métodos en los que, en la escuela, las aulas ofrezcan un ambiente relajado en el que el niño tenga oportunidades de jugar e interactuar con otras personas y materiales. En este contexto, los alumnos podían relacionar tanto el lenguaje oral como el escrito con situaciones reales. Si hablamos de un aprendizaje auténtico de la lectoescritura debemos partir del nivel de apropiación y entendimiento del lenguaje impreso por parte del niño,  porque, según proponen los modelos a los que nos referimos, el estudiante aprende a leer y a escribir al hacerlo. El niño maneja estos símbolos en la medida en que se da cuenta de los beneficios que implica la utilización del lenguaje en su búsqueda de respuestas.
 Queremos encaminar este espacio hacia la postura de la educación centrada en el alumno, la cual ubica al estudiante como centro del proceso, es decir que las acciones de aprendizaje parten de los conocimientos y experiencias de los niños, de sus necesidades e intereses. El maestro debe incentivar en los niños el deseo de aprender a través de sus vidas, porque de este modo el estudiante encuentra sentido al aprendizaje. Es así también como, al conectar las experiencias de la vida con la lectura, los niños tienen opciones para responder a la misma.

“El mejor método para enseñar a leer y escribir, no es en aquel en que los niños aprender a leer y escribir, sino aquel en el cual estas dos destrezas se encuentran en situaciones de juego... De la misma manera que los niños aprender a hablar, ellos deben aprender a leer y escribir.” Vigotsky.

MATILDA Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO




Matilda es adoptada en una familia donde la motivación y el cariño brillan por su ausencia. Rodeada de un entorno sociocultural pobre y de pocos recursos educativos, Matilda demuestra, una vez más, que necesitamos interactuar con el entorno para seguir aprendiendo de las experiencias surgidas.
Según Piaget, el niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes y es aquí donde queremos destacar la importancia de aprovechar las actividades y rutinas del día a día para que los niñ@s aprendan a leer y a escribir.
Es importante que en este aprendizaje, como es la lectoescritura, l@s niñ@s vayan relacionando la información nueva que les llega con la que ell@s mismos poseían reajustando y reconstruyendo ambas informaciones.
Vigotsky afirma que detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa. Por esto mismo, y usando a Matilda como comparación, vemos como ella misma indaga y se busca sus propias experiencias para entender que la lectura tiene una función más allá de ser un puñado de letras juntas, es ahí cuando entiende que leer y escribir tiene una función: comunicarse.
El interés que tiene Matilda respecto a los libros no es compartido por sus padres adoptivos, los cuales han hecho caso omiso a la educación de la niña. Y bien, ¿cómo puede influir esto en l@s niñ@s? Que el entorno no favorezca la lectura como es el caso de Matilda, da lugar a una desmotivación personal de l@s niñ@s provocando un gran desinterés en este aspecto. Los padres deben saber que el entorno proporciona mucha estimulación: carteles, televisión, objetos, mercados y que no necesariamente han de encontrarse con un libro para descubrir la lengua escrita.
No se puede pensar que los niños estén motivados a leer y a escribir si no viven experiencias de leer y escribir. Por lo tanto, desde pequeños, se debe leer y escribir para ellos, para que ellos también quieran hacerlo. El niño aprenderá a través de la imitación y la participación en actividades propias del adulto que la lectura y la escritura no es un objeto únicamente escolar, sino un objeto cultural.

Concluyendo, al igual que l@s niñ@s aprenden el lenguaje oral no por un machaque sistemático, silabeando o aislando fonemas sino que lo aprende utilizándolo como comunicación, se debe enseñar la lengua escrita con este mismo fin.    

                                   

MÉTODOS TRADICIONALES Y ACTIVIDADES


¿Con qué métodos y actividades se enseña la lectoescritura de forma tradicional?

De forma tradicional se ha enseñado la lectoescritura a los niños de una manera mecánica, sin tener en cuenta la importancia de la comprensión, la importancia del entorno y las experiencias previas del niño. Así, algunos de los métodos tradicionales existentes utilizados para la enseñanza de la lectoescritura más conocidos son:  
  • Métodos sintéticos: Estos métodos dan prioridad al proceso de aprendizaje, no al resultado en sí. Se aprende desde las estructuras lingüísticas más simples (fonema, sílabas…) a estructuras más amplias (oraciones, textos…). En la primera fase de estos métodos, se prioriza la discriminación para poder combinarlas y así formar palabras poniendo gran atención en el significado de estas. Tras esta relación con el significado, se pasaría a la lectura de pequeños textos y sencillos. Dependiendo de la estructura lingüística más simple por la que se empiece a trabajar se diferencia:  
    • Alfabético: Se sigue el orden alfabético para el aprendizaje de las letras realizando la escritura de estas de forma simultánea a la lectura. Aprendiendo el alfabeto se hacen combinaciones de sílabas de tal manera que permiten crear palabras y oraciones. Por último se estudiarían las acentuaciones y puntuaciones.              
      • VENTAJAS: Permite la ordenación alfabética y el aprendizaje de las letras.
      • DESVENTAJAS: Las personas que aprenden con este método se acostumbran a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión es lento. Se pone más  atención en la forma, nombre y sonido de las letras sin dar importancia a la comprensión de las palabras que lee.


Algunas de las actividades a realizar relacionadas con este método serían jugar al ahorcado o realizar cursos de deletreo.   

    • Fónico: la base es la correspondencia grafema-fonema. Así la persona es capaz de asociar el sonido equivalente a la letra. Se enseña cada consonante con su sonido (ej.: para la /c/, se enseñaría una lámina con una casa). Cada consonante se va combinando con las 5 vocales y más tarde se van formando palabras y oraciones.      
      • VENTAJAS: más sencillo que el método anterior. Se lee tal como está escrito y se aumenta la comprensión de lo leído.    
      • DESVENTAJAS: atiende más a los sonidos, sílabas y desciframiento de las palabras que a la comprensión.
Algunas de las actividades para trabajar este método serían: completar oraciones con una consonante concreta (ej. con “P” _e_e _egó un _a_el) y láminas.

    • Silábico: Se asocian las vocales a las consonantes directamente. Se toma como inicio la sílaba y se van combinando con sílabas diferentes para formar palabras y frases. Se suele trabajar con barajas fotosilábicas.      
      • VENTAJAS: Fácil de aplicar. Sigue un orden lógico en la enseñanza.    
      • DESVENTAJAS: Al empezar con las sílabas, es un proceso abstracto y no despierta interés. Es un aprendizaje lento y descuida la comprensión.
Una actividad para llevar a cabo este método es trabajar con canciones divididas en forma de sílabas, como se puede ver en la imagen superior (canción de "La cucaracha").


  • Métodos analíticos o globales: asociación directa de la palabra con su significado sin necesidad de conocer las letras de forma aislada. Este método se centra en el aprendizaje de las estructuras más complejas (oraciones, frases y palabras) a las más simples (sílabas y letras).  
      •  Ventajas: facilita el aprendizaje al iniciarse con la idea concreta y completa, la enseñanza es activa y agradable, favorece la adquisición de una correcta ortografía, se puede iniciar el aprendizaje a una edad más temprana. 
      • Desventajas:  requiere atención individualizada, mayor tiempo para aprender y mayor estimulación por parte del entorno.        
Como actividad en este método se podría trabajar con láminas donde aparecen oraciones o palabras relacionadas con una imagen que mostremos, de tal manera que el niño asocia dicha imagen a la palabra en sí, y no solo las letras o las sílabas.


  • Métodos eclécticos: este método consiste en usar los mejores elementos de varios métodos (descritos anteriormente) para formar uno nuevo; se crea así un método analítico/sintético, puesto que se toma la palabra como punto de partida para acceder a la sílaba y a su sonido. Propicia la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura de manera simultánea.  

Una vez expuestos los diferentes métodos tradicionales de aprendizaje, entramos en el debate de cuál sería el más apropiado para una buena adquisición de la lengua escrita.
Todos estos métodos se podrían utilizar para el aprendizaje de la lectoescritura, ya que cada uno de ellos lo forman distintos procesos de análisis, de las unidades más simples a las más complejas, y al contrario, de las más complejas a las más simples.
Una de las maneras de fomentar la lectoescritura con el método global sería etiquetar los objetos tanto del entorno escolar como familiar desde edades tempranas y así que se produzca una asociación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Pero esto no quiere decir que debe ser el único método utilizado para este aprendizaje. Desde nuestro punto de vista debemos también tener en cuenta la importancia de la comprensión de textos y las experiencias previas que tiene el niño respecto a él y su entorno, y no sólo conocer de forma mecánica las letras.
Debemos dejar que el niño construya su propio método de lectoescritura, dejando que experimente con su entorno, desarrollando así un aprendizaje más constructivista y no tan mecánico. 

lunes, 11 de noviembre de 2013

CAMBIO DE PARADIGMA


A su ritmo y jugando…

La idea conceptual de la frase hecha “Cada maestrillo tiene su librillo” se referiría a la elección que hace un profesional a la hora de elegir entre la variedad de métodos existentes cuando se trata de enseñar a un niño a leer y escribir. De todos los métodos, el último en llegar a las aulas es el constructivista.
Ya en el colegio, los niños se encuentran en un entorno en el que el lenguaje es la herramienta para interactuar con sus iguales y con sus profesores.
De esta manera, a menudo los niños se encuentran con problemas de conceptualización y de manejo del lenguaje, como consecuencia de estar sumergido en una comunidad letrada y preocupada por saber leer y escribir y no utilizar estas funciones como herramienta comunicativa. Hoy día los niños no tienen la posibilidad de utilizar el lenguaje escrito en su totalidad, puesto que el sistema educativo carece de los aspectos que engloban al lenguaje como tal. Algunos expertos apuestan por obviar los métodos de lectoescritura (el global y el tradicional) y buscar un aprendizaje más natural. Ante esta realidad, vemos conveniente que los docentes desarrollen las diversas funciones del lenguaje como son: representación, expresión, comunicación y habilidades básicas (saber escuchar, saber leer, saber escribir y saber expresarse).
Puesto que la lengua escrita y la lengua oral representan las dos caras de la misma moneda, nos resulta relevante tener en cuenta que tanto la comprensión como la expresión deben incluirse en la enseñanza de la lengua escrita. Eso es precisamente lo que prioriza el método constructivista, que respeta el ritmo madurativo del niño y que parte de la base de que aprendemos a leer y escribir para comunicar. Vivimos en un mundo de palabras y textos, por lo que el niño cuando llega al colegio, ya tiene conocimientos previos de alguna de ellas y ya es un lector, aunque no conozca el  código. Y no sólo eso, en este mundo hay mucho tipos de textos y todos diferentes: carteles publicitarios, noticias de periódicos, subtítulos de películas... por eso, un profesor que aplique este sistema no trabajará únicamente con un tipo de escritura, sino con todas, y con todo los alumnos. Así, le invitará a leer recetas de cocina, postales, listas de alumnos, un cuento...
Desde el primer día, al niño se le invita a leer y a escribir como “los mayores”. Y él lo hace, apoyándose en imágenes e interpretando el texto a su manera. Por supuesto, luego el profesor se pone a su lado y lo hace correctamente. También se le anima a que busque las letras que conoce y las palabras que ya ha visto antes.

 




ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA PELÍCULA


El Nombre de la Rosa, reflexión y enseñanza
Antes de comenzar con la reflexión, nos gustaría poner al lector en situación sobre la película a la que hacemos referencia, El nombre de la Rosa, cuyo origen parte de una novela histórica y de misterio escrita por Umberto Eco en el año 1980.
La película hace referencia a la Edad Media, y el contexto histórico se sitúa bajo el papado de Juan XXII, hacia el siglo XIV, época en la que se generó una polémica entre los franciscanos espirituales y el pontífice, ya que los primeros pensaban en la pobreza apostólica, mientras que el segundo se oponía a esta idea.
La película comienza con la llegada del franciscano y pensador Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk a la abadía benedictina, situada en los Alpes Italianos y caracterizada por su gran biblioteca que por extrañas razones, no puede ser visitada. El resto de la trama gira en torno a una serie de asesinatos que surgen debido a un libro oculto, que no debe ser leído, ya que podría poner en duda la fiabilidad de la religión…
En nuestra opinión, la censura de libros que aparece en la obra de Umberto Eco,  pone de manifiesto la importancia de la escritura como herramienta social y cultural que permite la transmisión de valores de generación en generación, así como la transformación de la persona que la aprende, puesto que a través de la misma no solo se puede acceder a la filosofía de vida y a los conocimientos de los demás, sino también expresar las ideas o conocimientos propios, reflexionar sobre aspectos que le resulte interesante a la persona, informar, etc.
Esta idea de censura nos lleva a pensar que, aunque hoy en día en nuestro país no haya una censura como tal, si existiría de una forma  más sutil, que a pesar de no regirse por ideas religiosas o políticas, se lleva a cabo día a día en los colegios, a la hora de la enseñanza de la lectura y escritura. Con ello se hace referencia a la enseñanza de la lectoescritura a personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y si bien es cierto que en la sociedad actual todas las personas tenemos derecho a la educación, debemos ser honestos y asumir que, o bien, a estas personas no se las incluye en dicho aprendizaje por considerarlas incapaces de ello, en algunos casos, o que existe una resistencia al cambio de métodos de enseñanza que sean capaces de proporcionar un aprendizaje natural, que incluiría a todos los aprendices, el cual va más allá de los paradigmas tradicionales basados en la adquisición del código como requisito imprescindible para aprender.
En este sentido, haciendo mención a la película, se encuentra cierta similitud entre el personaje que censura la lectura de libros y el profesional (maestro, educador, etc.) que trabaja con personas con dificultades de aprendizaje y no es capaz de proporcionar una enseñanza funcional de la lectoescritura. Dicha similitud se encuentra en que en ambos casos, la persona  actúa en función de cómo piensa sobre un tema determinado sin ser capaz de ver más allá.  
De manera que la actitud del ser humano va desde ser capaz de prohibir, destruir, ocultar o incluso matar por todo aquello que va en contra de su ideología, hasta infravalorar las capacidades de las personas y dificultar, en consecuencia, el acceso a un aprendizaje de calidad, en este caso de la lengua escrita, capaz de proporcionar, en muchos casos, mayor autonomía, la participación activa en la sociedad letrada, así como un aumento de la autoestima, por tratarse de una herramienta que facilita la interacción cuando las dificultades en el lenguaje oral o la comunicación suponen una barrera.
Por ello, nos parece relevante que se produzca por un lado, un cambio en la forma de entender el objeto de enseñanza (lectoescritura), y por otro, en la manera de ver a la persona con discapacidad.
Como conclusión y haciendo referencia por última vez a la película El Nombre de la Rosa, nos gustaría destacar que al igual que todo el mundo debería tener acceso a los libros, también todas las personas deberían tener el derecho a una educación óptima y de calidad, sin importar las dificultades que la persona pueda presentar independientemente del nivel cultural, económico y educativo de su familia, si bien es cierto que esta visión se aleja de la realidad actual.


LECTOESCRITURA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


Actualmente tienen mucha importancia las nuevas tecnologías y los avances tecnológicos que se están produciendo, con los cuales convivimos día a día e incluso nos ayudan a la hora de intervenir en niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Estos avances nos permiten realizar sistemas de comunicación en tablet o móviles o incluso actividades con programas informáticos para trabajar la lectoescritura, fonología..., y así permitir que todo niño, con o sin diversidad funcional, tenga la oportunidad de leer o escribir de una manera más motivadora; sin embargo Emilia Ferreiro estudió desde una perspectiva y una sociedad distinta a la que tenemos hoy en día, en la que no existían estas tecnologías.
En ese momento el niño debía tener un grado de madurez concreto y los profesionales no sabían que métodos de lectoescritura utilizar (analítico, sintético, mixto…). Se alfabetizaba a través de palabras sueltas o sonidos aislados que luego se juntaban. La lengua era reducida a elementos, de tal forma que primero se aprendieran las cosas más simples y luego las complejas. Se aprendía de forma mecánica sin tener en cuenta la importancia de la comprensión, por ello muchos de los niños no llegaban nunca a la comprensión parcial o total de un texto, sobre todo aquellos con NEE.
Cuando Ferreiro empezó a trabajar en este ámbito de la lectoescritura, se vio obligada a realizar un cambio de perspectiva; tuvo que hacer ver a la sociedad y los profesionales que los niños piensan (tengan el grado de madurez que tenga) y que la escritura no es simplemente un código sin comprensión.
Emilia empezó a utilizar internet, cuando este tuvo su especial auge, para realizar actividades con los niños, de tal forma que los que no podían escribir de forma tradicional, lo hiciesen a través de esta nueva tecnología. Instaló un sitio web “niñosyescritores.org” donde un escritor profesional empezase una historia y los niños, mediante preguntas, respondiesen y la continuasen. Tras realizar la contestación a las preguntas y poder avanzar en el discurso de la historia, Ferreiro y su equipo interactuaron con los niños antes de la publicación, para explicar si los textos escritos por ellos tenían deficiencias, o estaban bien formados.
Finalmente una de las historias, iniciada por el escritor colombiano Triunfo Arciniegas, se publicó. A partir de ese momento, algunos docentes organizaron actividades donde poder interactuar en internet con niños en el ámbito de la lectoescritura. Gracias a esto los chicos pudieron tener la experiencia de escribir y ver las interacciones que tiene, por ejemplo, un personaje en una historia.
Este es un claro ejemplo de que el soporte digital hoy en día tiene gran importancia a la hora de trabajar y realizar actividades con niños en lectoescritura.
Desde que empezó el avance tecnológico, existen muchas plataformas y sitios on-line donde la lectoescritura es la base principal; es el ejemplo de los periódicos, blogs o redes sociales (entre otros). Las nuevas tecnologías han puesto en marcha programas y aplicaciones informáticas para trabajar en el aula tanto la lectura como la escritura, ya sean niños con o sin necesidades educativas especiales; se está modificando en algunos profesionales la idea de no enseñar lectoescritura a los niños que presentan mayores dificultades en este ámbito y se ha favorecido la enseñanza y motivación de los alumnos.

Las nuevas tecnologías en ocasiones ofrecen a las personas con NEE instrumentos y materiales con los que compensan actividades que antes del avance tecnológico no podrían realizar. Estos instrumentos y materiales se pueden adaptar fácilmente dependiendo de las características de cada persona, aparte de facilitar la enseñanza, la posibilidad de repetir un ejercicio las veces que sea necesario, aumentar el grado de autonomía y la autocorrección de las actividades. 
Emilia Ferreiro describe el contexto de 
la enseñanza de la lectura antes de la 
introducción de la tecnología como herramienta didáctica

ENTREVISTA


¿Cómo enseñan lectoescritura en Educación Infantil y primaria?
Realizamos una entrevista a una maestra de Educación Infantil para que nos contase como trabaja ella la lectoescritura en su aula.

¿Qué método de enseñanza utilizas?
Decir que en la actualidad son muchas las escuelas que enseñan a leer y escribir a sus alumnos mediante la utilización de un método mixto, el cual engloba lo mejor del método tradicional y del método global, es decir, se combina la presentación de palabras y frases enteras, con el análisis minucioso de las letras y las sílabas que la forman. Así es como trabajo en mi aula.

¿Cómo enseñas a leer?
Trabajamos la aproximación a la lectura con destrezas necesarias como la discriminación visual, nociones espaciales, habilidades perceptivas y motrices.
Se lleva a cabo una inmersión en el mundo del lenguaje escrito trabajando tanto palabras muy significativas (el nombre propio, el nombre de objetos cotidianos, etc.), como pequeños enunciados escritos ("el rincón de la biblioteca", títulos de cuentos, etc.) que los niños aprenderán a leer de forma global.
Junto a este proceso, se va abordando el aprendizaje sistemático de las letras, primero las vocales (i, u, o, a, e) y después las consonantes de poca dificultad ortográfica, tanto en cursiva como scrip.
Lo hacemos de forma independiente cada letra, tanto como unidad aislada, como parte integrante de palabras. Se abordarán en unidades globalizadas de una duración de un mes.
Es una metodología que responde a los intereses infantiles (lo que leen tiene significado y un contenido que les interesa, además de trabajar desde la globalidad de la palabra/frase como unidad didáctica y semántica básica).
Utilizamos siempre palabras muy significativas y próximas a su entorno cotidiano para suscitar en él el gusto e interés por la lectura.
Para consolidar el conocimiento de las letras se combina la lectura con la escritura, construyendo a la asociación fonema-grafema.
Tenemos creado el "Rincón de la lectura" como refuerzo al trabajo diario y dedicamos una mañana a la semana después del recreo a dicho rincón para promover el interés por la lengua escrita, así como por los textos de tradición cultural, cuentos, etc.
Se implica a los padres procurando su participación en actividades y la motivación de los niños hacia la lectura.
Realizamos actividades complementarias como asistencia a sesiones de cuentacuentos, salidas a bibliotecas, visitar la Biblioteca Municipal, una librería, etc.
El trabajo con los niños de Educación Infantil está basado en el juego y la actividad. La organización es flexible; debe permitir muchos momentos de juego o actividades libres en las que los niños experimenten y elijan el material o la actividad.
Como principios metodológicos, además de la globalización, usamos la individualización y la progresiva socialización de los niños.

¿Qué apoyos utilizas para dicho aprendizaje?
Letrilandia es un método de lectoescritura que permite al niño y a la niña de edad preescolar, aprender a leer jugando, cantando, dramatizando, dentro de un mundo de fantasía y cuento, absolutamente dentro de un entorno propicio, sin forzar en ningún momento su ritmo madurativo, utilizando además la estimulación temprana, con los elementos más cercanos al mundo del niño. Este "País de las Letras" introduce al niño y a la niña, en el medio en el que mejor se desenvuelven: en el mundo de la fábula. Cada elemento está perfectamente estudiado para que forme parte de una historia ilusionante.
Cada personaje es una historia con vida, con valores, con su propia personalidad y la vida de cada uno dará respuesta a todas las dificultades de nuestro código lector desde un punto significativo para los niños.

¿Piensas que es adecuado el método utilizado?
Considero que es un método creativo con el que los niños y niñas aprenden muy fácil el proceso de la lectoescritura. Su característica fundamental reside en la idea de convertir las letras en personajes de un mundo imaginario y en utilizar la fantasía de los cuentos como elemento motivador.


A partir de las historias que se narran se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos complejos de nuestra lengua de una manera amena y sencilla que los niños y niñas recuerdan de forma natural.

NUESTRA REFLEXIÓN...
Analizando esta entrevista, bajo nuestro punto de vista desde una perspectiva constructivista, observamos con agrado por un lado como parecen entreverse trazos de una metodología más actual en el entorno de las aulas, por lo menos en algunos centros en España, al hacer de la enseñanza de la lectura y la escritura algo más que la mera transcripción del lenguaje, intentando darle un sentido más funcional para los niños.
Vemos la dificultad de un cambio completo de metodología, puesto que parece difícil deshacerse de antiguos paradigmas. De hecho a pasar de ver reflejado en este ejemplo un nuevo aire en la forma de enseñanza, en la forma de motivar, en las actividades complementarias, etc., a fin de cuentas el cambio es precisamente eso, un complemento al método tradicional alfabético, el cual parece seguir imperando en la gran mayoría de los colegios españoles.
No obstante, sacándole el punto más positivo, podemos decir que la forma de enseñanza que se practica en este colegio, esta mezcla de métodos (tradicional y global) como método mixto, parece tener en cuenta las necesidades y capacidades de todos los niños y parece que les funciona. Por tanto, vemos como positivo que este método sea capaz de incluir a todos los aprendices además de implicar a los padres en este proceso de enseñanza.